Mapa - Motín del té (Boston Tea Party Museum)

Motín del té (Boston Tea Party Museum)
El Motín del té tuvo lugar el 16 de diciembre de 1773 en Boston, Massachusetts, en el que se lanzaron al mar tres cargamentos de té. Un grupo de colonos disfrazados de amerindios arrojó al mar la carga de té de tres buques británicos. Fue un acto de protesta de los colonos estadounidenses contra Gran Bretaña y es considerado un precedente de la guerra de independencia de los Estados Unidos (EE.UU.).

La rebelión de los colonos en el puerto de Boston nació como consecuencia de la aprobación por Gran Bretaña en 1773 de la Ley del Té, que gravaba la importación proveniente de la metrópoli de distintos productos, incluido el té, para beneficiar a la Compañía Británica de las Indias Orientales a quien los colonos boicoteaban comprando el té de los Países Bajos (Holanda).

La Ley del sello de 1765 y las Townshend Act ('Leyes de Townshend') de 1767 hicieron que los colonos se disgustaran por las decisiones británicas sobre imponer tributos a las colonias sin previa consulta en el Parlamento de Westminster. Uno de los manifestantes era John Hancock. En 1768, la embarcación Liberty de Hancock fue retenida por funcionarios de aduanas y se le imputaron cargos de contrabando (ya que su té provenía de colonias de los Países Bajos y no de colonias inglesas). Lo defendió John Adams y los cargos fueron finalmente retirados. Sin embargo, Hancock tuvo que afrontar después otros cientos de acusaciones.

Hancock organizó un boicot al té proveniente de China y vendido por la Compañía Británica de las Indias Orientales, cuyas ventas en las colonias cayeron de. Ya en 1773 la compañía que tenía grandes deudas, grandes stocks de té en sus depósitos y ninguna perspectiva de ventas, ya que contrabandistas, como Hancock, importaban el té sin pagar aranceles. El gobierno británico aprobó la Tea Act (Ley del té), que permitió a la Compañía de las Indias Orientales vender té a las colonias directamente, sin pagar ningún arancel o impuesto de aduanas en Gran Bretaña, a cambio de pagar el arancel colonial, que era mucho menor. Esta suspensión de impuestos permitió a la Compañía vender a precios menores de los ofrecidos por los colonos mercantes y contrabandistas.

Los colonos, en especial los contrabandistas acaudalados, se ofendieron por el trato de favor a una gran compañía que había actuado como lobby y ejercido gran influencia en el Parlamento. A consecuencia de esto, se produjeron protestas en Filadelfia y Nueva York, pero fueron las manifestaciones que tuvieron lugar en Boston las que dejaron huella en la historia. Aún recuperándose del incidente de las «cartas de Hutchinson», los pobladores de Boston sospechaban que el nuevo impuesto del té era simplemente otro intento del parlamento británico para apabullar la autonomía colonial. Samuel Adams, prósperos contrabandistas y otros que habían obtenido provecho del contrabando del té, exigieron a representantes y consignatarios de la Compañía Británica de las Indias Orientales que abandonasen sus puestos. Los consignatarios que dudaban eran atemorizados con ataques a sus depósitos e incluso a sus casas.

El primero de muchos barcos cargados de té de la Compañía Británica de las Indias Orientales era el HMS Dartmouth, llegando a finales de noviembre de 1773. En ese momento, se encontraron en un callejón sin salida entre las autoridades portuarias y los Hijos de la Libertad. Samuel Adams avivó a la creciente multitud en una serie de asambleas de protesta. Miles asistieron a estas asambleas provenientes de la ciudad y de las áreas periféricas, cada reunión más grande que la anterior. Las multitudes pedían el desacato no solo al Parlamento británico, la Compañía de las Indias Orientales y al HMS Dartmouth, sino también al gobernador Thomas Hutchinson, quien luchaba porque el té fuese desembarcado. La noche del 16 de diciembre, la asamblea de protesta en la Old South Meeting House de Boston fue la más grande vista hasta entonces. Se estima que asistieron alrededor de 8000 personas.

 
Mapa - Motín del té (Boston Tea Party Museum)
Mapa
Google Earth - Mapa - Motín del té
Google Earth
Bing (desambiguación) - Mapa - Motín del té
Bing (desambiguación)
OpenStreetMap - Mapa - Motín del té
OpenStreetMap
Mapa - Motín del té - Esri.WorldImagery
Esri.WorldImagery
Mapa - Motín del té - Esri.WorldStreetMap
Esri.WorldStreetMap
Mapa - Motín del té - OpenStreetMap.Mapnik
OpenStreetMap.Mapnik
Mapa - Motín del té - OpenStreetMap.HOT
OpenStreetMap.HOT
Mapa - Motín del té - OpenTopoMap
OpenTopoMap
Mapa - Motín del té - CartoDB.Positron
CartoDB.Positron
Mapa - Motín del té - CartoDB.Voyager
CartoDB.Voyager
Mapa - Motín del té - OpenMapSurfer.Roads
OpenMapSurfer.Roads
Mapa - Motín del té - Esri.WorldTopoMap
Esri.WorldTopoMap
Mapa - Motín del té - Stamen.TonerLite
Stamen.TonerLite
País - Estados Unidos
Bandera de los Estados Unidos
«EUA», «US», «USA» y «United States» redirigen aquí. Para otras acepciones y los barcos con ese nombre, véanse respectivamente EUA (desambiguación), US, USA (desambiguación) y USS United States.

Estados Unidos (EE. UU.; United States o US), denominado oficialmente Estados Unidos de América (EUA; United States of America o USA) es un país soberano constituido en una república federal constitucional compuesta por cincuenta estados y un distrito federal. Su capital es y su ciudad más poblada es Nueva York. La mayor parte del país se ubica en el medio de América del Norte ―donde se encuentran sus 48 estados contiguos y ―, entre los océanos Pacífico y Atlántico. Limita con Canadá al norte y con México al sur. El estado de Alaska está en el noroeste del continente, limita con Canadá al este, separado de Rusia al oeste por el estrecho de Bering. El estado de Hawái es un archipiélago polinesio ubicado en Oceanía, en medio del océano Pacífico y es el único de sus estados que no se encuentra en América. El país posee en el mar Caribe y en el Pacífico varios territorios no incorporados.
Moneda (divisa) / Lenguaje  
ISO Moneda (divisa) Símbolo Cifras significativas
USD Dólar estadounidense (United States dollar) $ 2
ISO Lenguaje
ES Idioma español (Spanish language)
FR Idioma francés (French language)
EN Idioma inglés (English language)
Barrio - País  
  •  Canadá 
  •  Cuba 
  •  México 
Museo
 MoMA